viernes, 31 de diciembre de 2010

FELIZ AÑO

POR QUE LA LUCHA NO TERMINA, POR QUE LAS IDEAS NO SE MATAN, SIEMPRE VIVO NUESTRO ESPIRITU DE LUCHA, Y MAS FIRME QUE NUNCA NUESTRO COMPROMISO MILITANTE,
FELIZ 2011!!!!!!!!!!!

lunes, 6 de diciembre de 2010

Sobre mi Provincia, Sobre mi Pequeña Nacion.


Con gran tristeza observamos como las grandes conquistas sociales se van perdiendo de a poco, no viene a mi mente cuando comenzó todo, lo que si puedo comprender es la atroz realidad actual. Donde las ideologías se han sometido al poder económico, donde el gran señor del dinero elige o fomenta quien es el nuevo gobernante y sus sequitos, pero lo más triste, es que también lo hace con la oposición, claro es muy sencillo, si es el mismo, dueño de los medios de comunicación, de los grandes negocios, entre tanto. Pero me pregunto no existen leyes que invaliden que una persona o sus asociado se adueñen de provincias enteras sin que nadie les ponga reparo. Así los fundamentos de la República no existen, así el estado de derecho se pierde. Así nosotros los ciudadanos perdemos nuestra condición de sujetos de derecho. Pero lo que más atónito nos deja, es que en la República no se exclame ninguna opinión al respecto. Tal vez la nación se divide en habitantes de primera y habitantes de segunda categoría, sin iguales derechos. Donde al ejercer el derecho a la protesta significa que el propio estado avasalle de la manera más violenta todas las garantías constitucionales de las personas. A esto, si se llama terrorismo de estado, no es solo lo que se ejerció en la década del 70, es hoy, es aquí, sin derechos, bajo el arbitrio de unos pocos, sin mas oportunidad que la sumisión como forma de subsistencia, sin libertad de expresión. Donde el pensar distinto signifique un pecado. Que paradójicamente en la actualidad rigen fuertes políticas de derechos humanos, o tal vez en algunos lugares, convenientemente, se han omitido. Lo que si queda claro es la gran demagogia con la cual se la trato, ocasionando un gran prejuicio a los grandes defensores de las libertades, como a la memoria de aquellos que dejaron sus vidas por esta. El trabajo debe dignificar a la persona, no es el medio por el cual se puede someter su voluntad por acción de la coerción. El estado debe velar por el cumplimiento y respeto a los derechos de los ciudadanos, es su obligación fundamental. Este es el regente natural del cumplimiento de todas las garantías. De mas esta decir que EL ESTADO SOMOS TODOS. No pueden, bajo ninguna forma, los mecanismos del estado, fomentar, ni callarse ante la grave situación de precariedad de la sociedad, porque entonces sus gobernantes destruyen las conquistas sociales. Porque entonces ese gobierno está lejos de ser un gobierno de naturaleza democrática y mucho más cerca de un gobierno de facto. Solo esperamos, que la historia no sea reiterativa, que entendamos de una vez y para siempre que ni el poder político ni el económico habilitan las transgresiones a la república, que el ciudadano, sus familias, las comunidades son el pilar fundamental donde se construyen las sociedades, que el gobierno no es el botín de los que ganan, que no existen enemigos en las distintas opiniones, que entre todos y en la pluralidad podemos construir un lugar para todos, por el bien de nuestro pueblo, por esta, nuestra pequeña patria que tanto queremos.


Andrés Norberto Sosa Hasta Siempre.

LA VOLVEREMOS - Agrupación Política.

Santiago del Estero - República Argentina

POR UN PROYECTO NACIONAL Y POPULAR.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Redistribucion de la Riqueza


Transferencia de bienes, y en especial de rentas, de unos sectores a otros de la población, para hacer la distribución de la misma más homogénea. Si bien la idea tiene muy antiguos antecedentes, en lo relativo especialmente al reparto de tierras ociosas y de latifundios, su aplicación en el siglo XX se ha visto influida principalmente por la ideología del socialismo. Asumiendo de un modo implícito que la economía es un juego "suma cero", se ha considerado como una medida de justicia social transferir ingresos desde los más ricos hacia los sectores que viven en condiciones de pobreza. El mecanismo utilizado por muchos Estados modernos ha sido el de imponer fuertes cargas tributarias a las rentas más altas, en tanto se hacían transferencias directas a las personas de más bajos recursos. Los resultados no han sido, en verdad, satisfactorios, pues no se han eliminado los bolsones de pobreza existente pero se han creado fuertes desestímulos para la creación de nuevas riquezas, especialmente por el efecto negativo de los altos impuestos. El hecho de que el Estado haya sido la institución encargada de la redistribución, por otra parte, ha contribuido a expandir desproporcionadamente sus funciones y sus dimensiones. Por todo ello, a partir de los años ochenta, ha comenzado a expresarse una tendencia opuesta en cuanto a los fines y objetivos concretos de la política social: se han reducido las cargas tributarias, haciéndolas más uniformes con respecto al ingreso, y se han cuestionado seriamente los programas de transferencias directas a la población.

domingo, 31 de octubre de 2010

Al Compañero, Al Militante, Nunca te Olvidaremos

No te pares al lado de mi tumba y solloces.
No estoy ahí, no duermo.
Soy un millar de vientos que soplan y sostienen las alas de los pájaros.
Soy el destello del diamante sobre la nieve.
Soy el reflejo de la luz sobre el grano maduro, soy la semilla y la lluvia benévola de otoño.
Cuando despiertas en la quietud de la mañana, soy la suave brisa repentina que juega con tu pelo.
Soy las estrellas que brillan en la noche.
No te pares al lado de mi tumba y solloces.
No estoy ahí,no he muerto.





NESTOR CARLOS KIRCHNER 1950 - 2010



Quisiera que me recuerden sin llorar
ni lamentarme
quisiera que me recuerden por haber hecho caminos
por haber marcado un rumbo
porque emocioné su alma
porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados
porque interpreté sus ansias
porque canalicé su amor.

Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices
la seguridad de los justos
el sufrimiento de los humildes.

Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores
con comprensión por mis debilidades
con cariño por mis virtudes,
si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.

HASTA SIEMPRE COMPAÑERO NESTOR, HASTA LA VICTORIA SIEMPRE


domingo, 17 de octubre de 2010

PERON 17 DE OCTUBRE DE 1945


Feliz dia de la Lealtad , a todos los compañeros que hacen de la lealtad un culto, sin importar donde esten,

Feliz Dia Compañeros!!!!!!!!!!!!!!!!

domingo, 12 de septiembre de 2010

domingo, 5 de septiembre de 2010

miércoles, 28 de julio de 2010

Pobreza y desigualdad, las asignaturas pendientes


Derrotar a la pobreza y a la desigualdad es el gran reto al que se enfrenta América Latina en los próximos años junto con el desarrollo económico y el reforzamiento de las instituciones democráticas frente a la amenaza populista.
Los seis años de constante y alto crecimiento económico (2003-2008) lograron reducir considerablemente la pobreza, que aún afecta a más del 30% de la población. Pero la desigualdad continúa siendo muy alta, de hecho, la más alta del mundo y países modélicos como Chile tienen en la pobreza y desigualdad una rémora que les retrasa el desarrollo.

América Latina ha logrado disminuir en esta década que termina los niveles de pobreza hasta dejarlos reducidos en el 34% del total de población y la indigencia en el 13,7%. Cifras altas pero que deben ponerse en relación con la situación de los años 80 y 90, que eran mucho más elevadas (del 48% en 1990, unos 200 millones de personas, en comparación con los 184 millones -13,7%- de la actualidad.

La reducción significativa de la pobreza y de la extrema pobreza se ha producido durante el sexenio virtuoso: los países de América Latina lograron en estos años disminuir en 10 puntos la pobreza (del 44% al 34%) pero la desigualdad no bajó tan rápidamente.

En 2006, por primera vez desde 1990, hubo menos de 200 millones de pobres en América Latina, en concreto 194. De todas formas, la reducción de la pobreza no fue uniforme ya que se concentró entre 2003 y 2008 y ocurrió en especial en Chile, Brasil, México y Perú, y con menor fuerza en Venezuela, El Salvador, Colombia y Panamá.

Brasil, Chile y Perú, ejemplos para la región

La heterogeneidad marca el fenómeno de la pobreza en América latina: después de Haití, los países centroamericanos tienen las tasas de pobreza más altas: siete de cada diez personas viven en situación de pobreza en Honduras y Haití. Por contra sólo una de cada ocho personas vive en pobreza en Chile.

Las dos grandes portencias regionales de América Latina, Brasil y México, tienen tasas de pobreza similares y se encuesntran por debajo del promedio regional. Sin embargo, cerca de la mitad de los pobres de la región vive en estos países, a pesar de ser clasificados como de ingreso medio-alto por el Banco Mundial.

Brasil se ha convertido en los últimos años en el país que más deprisa ha logrado reducir la pobreza. En el año 2000 había unos 50 millones de brasileños viviendo por debajo del umbral de la pobreza, y de ellos, unos 20 millones en pobreza extrema.

Durante el gobierno de Lula da Silva, 24 millones de brasileños dejaron la pobreza y otros 31 millones escalaron socialmente, lo que equivale a toda la población de Chile o al 40% de la argentina.

La buena coyuntura económica (2003-2008) y los programas sociales puestos en práctica por Fernando Henrique Cardoso tales como la Bolsa Escolar y los de Lula (Bolsa Familia y el programa Hambre Cero) explicaban esta reducción.

La llamada Bolsa Familia, el principal proyecto del presidente Lula da Silva para combatir el hambre y la pobreza beneficiaba a más de 12 millones de familias (40 millones de brasileños).

Ejemplo paradigmático de esta reducción fue también Chile, donde en 1989 el porcentaje de pobres era del 45,1% y del 17,4% el de los indigentes. Tras más de 20 años de una disminución sistemática producto del crecimiento económico y de las políticas sociales de los gobiernos de la Concertación, la pobreza en Chile bajó al 13,7% en 2006 y la indigencia al 3,2%.

De igual forma, el resto de la región que se ha visto beneficiada por el crecimiento económico la estabilidad financiera, la responsabilidad fiscal y un conjunto de políticas sociales que han permitido que 37 millones de latinoamericanos hayan salido de la pobreza, desde 2002.

De entre los países que más redujeron la pobreza sobresale Perú que lo hizo hasta dejarlo en el 34.8% en el 2009 y aspira a tener en 2021 erradicada virtualmente la pobreza (en 2005, el 48% de peruanos era pobre y en 2010 esa cifra había conseguido reducirse hasta el 34%).

Colombia, el país que más deprisa creció en la región tras Perú, también redujo las tasas de pobreza que aún son de las mayores de la región: la pobreza es del 45,5 por ciento de la población -19,9 millones de colombianos- y la indigencia del 16,4 por ciento (7,2 millones).

Los menores niveles de pobreza en América latina se sitúan en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay, donde existen tasas inferiores al 22%, mientras que en Brasil, México, Panamá y Venezuela se mantienen por debajo del 32%. Uruguay y Costa Rica poseen los niveles más bajos de pobreza y desigualdad.

Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú y República Dominicana tienen tasas entre el 38 y el 48 por ciento, en tanto que los porcentajes más altos, por encima del 50%, se registran en Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

Para algunos analistas, como Carlos Sabino, la reducción de la pobreza gracias a los planes sociales (Bolsa Familia de Lula da Silva, Sisben de Álvaro Uribe) se basa en pilares endebles, en especial porque los gobiernos han recurrido a políticas asistencialistas que “ no sirven realmente para eliminar la pobreza”. Una pobreza que sigue golpeando a los sectores más débiles (niños, mujeres, indígenas y negros).

Los efectos de la crisis de 2009

La crisis de 2009 detuvo esa mejoría en los índices de pobreza en América latina: se pasó de 180 millones de pobres a 189 millones y de 71 millones de indigentes a 76 México ha sido el país más afectado por la crisis lo cual se tradujo en que 5.8 millones de mexicanos ingresaran a la pobreza.

Según reconoció el propio secretario de Hacienda mexicano, Ernesto Cordero: “en la crisis del año pasado, se tenía una medición parcial de tres cuartas partes de la crisis, con un incremento de 5 millones 800 mil, es decir, casi 6 de millones de mexicanos habían caído en condiciones de pobreza…En la crisis pasada, la pobreza se incrementó, pero fue la mitad de la pobreza que creció en 1995”.

Algo similar ocurrió en Chile donde la crisis, unida a ciertas ineficiencias de las políticas sociales, condujo a que aumentara la pobreza entre 2006 y 2009 en 355 mil personas, hasta los 2,56 millones de ciudadanos, lo que representa un 15,1% de la población del país. El número de indigentes se elevó en 117.591 personas entre 2006 y 2009, llegando actualmente a 634.329.

La desigualdad

Junto a la pobreza también se ha reducido en los últimos años la indigencia que pasó del 22,5% en 1990 (93 millones), al 19,4% en 2002 (97 millones de personas) y al 12,6% (68 millones) en 2008.

Un mal generalizado en la región reside en que la reducción de la pobreza no ha sido uniforme. Ejemplo de esto es Perú donde en las zonas rurales de la costa y selva ha aumentado en estos años.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano la pobreza a nivel nacional bajó de 36.2% en el 2008 a 34.8% en el 2009, pero en las zonas rurales el nivel de pobreza subió de 59.8% a 60.3%. En la costa rural, donde la pobreza subió de 34.8% a 40.6% y en la selva rural, la pobreza aumentó del 49.1% al 57.4%.

Pero más importante que la pobreza es la desigualdad que perpetúa las situaciones de pobreza. 10 de los 15 países más desiguales del planeta son latinoamericanos, lo que la convierte en la más desigual del mundo en ingreso per cápita de los hogares.

Bolivia es el país más desigual de la región (0,60 de coeficiente GINI) seguido de Brasil y Ecuador (0,56) y Chile con 0,55. Uruguay es el país con mejor distribución del ingreso en la región, con un coeficiente de 0,45.

Si bien la desigualdad sigue siendo abismal, se ha reducido en un 1,1% anual entre 2000 y 2007 y por primera vez en la historia, la brecha entre ricos y pobres se ha reducido de forma significativa en 12 de 17 países.

El informe del PNUD destaca que en la región los países más desiguales son Bolivia, Haití y Brasil. Brasil ha sido uno de los países más exitosos en reducir la desigualdad en los últimos ocho años, en tanto, los países con más equidad en la región son Argentina, Costa Rica, Uruguay y Venezuela, de acuerdo con el PNUD.

El auge de las clases medias

La primera década del siglo XXI ha traído el incremento de las clases medias emergentes al hilo del auge y el crecimiento económico.

Las clases medias mexicanas y chilenas son las de mayor ingreso por persona –más de US$ 6.000-, el cual casi duplicaba el promedio regional de US$ 3.800. Mientras que, medido según el poder adquisitivo de esos recursos, es decir, según la paridad de poder de compra, Chile mantenía su segundo lugar, era Argentina el país que ocupa la primera posición.

En Brasil un informe titulado “A Nova Classe Média”, de la Fundación Getulio Vargas, apuntaba en 2008 que el número de familias de clase media aumentó del 42,26% al 51,89% entre 2004 e 2008.

El economista de Santander José Juan Ruiz es un convencido de la importancia de las clases medias en países como Brasil: “estas clases medias son poderosas fuerzas de transformación y progreso. Son la mejor garantía de que se harán las reformas macro y micro que todavía están pendientes. Que el mercado producirá y que el Estado redistribuirá”.

Los efectos políticos de la pobreza

La pobreza y la desigualdad no son neutras políticamente ya que tienen efectos directos sobre la estabilidad de las democracias y propician el surgimiento de populismos.

Carlos Malamud, autor del libro “Populismo latinoamericanos”, asegura que “las explicaciones al respecto (sobre el surgimiento del populismo) también son variadas y van desde la escasa implantación institucional de las democracias latinoamericanas y la debilidad de sus sistemas de partidos políticos a la exclusión social imperante en buena parte de la región, a lo que habría que sumar el desempleo, los elevados niveles de pobreza y la desigualdad, así como el descontento y la violencia social que estas circunstancias generan en algunas ocasiones”.

En ese punto coincide con la ex Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez para quien es cierto que la combinación de crecimiento económico, estabilidad financiera, responsabilidad fiscal y políticas sociales ha permitido que 37 millones de latinoamericanos hayan salido de la pobreza en esta última década. Pero también es cierto que una región como la iberoamericana tendrá muy difícil lograr la plena estabilidad política si en ella viven más de 200 millones de pobres. La aspiración de todos los gobiernos debería ser lograr un crecimiento con cohesión social para garantizar la inclusión”.

El camino para luchar contra la pobreza y la desigualdad parece residir en la mejoría de los servicios y las políticas públicas y en especial de la educación. Bernardo Kliksberg, experto en lucha contra la pobreza, afirma que “hay consenso en América Latina en que la educación es la gran vía hacia el progreso… Queda mucho por hacer como bien resalta el Informe para que el derecho a la educación sea una realidad asequible para amplios grupos de niños y jóvenes, Sin él serán marginales en un siglo XXI basado en ella”.

En definitiva, como aseguraba ayer Daniel Zovatto en Infolatam: ha una “necesidad urgente y prioritaria de mejorar la calidad de la educación. Según el citado Informe del PNUD, la reducción de la desigualdad que ha tenido lugar en varios países de la región podría frenarse en los próximos años si no se mejora, entre otros factores, la calidad de la educación. Por ello, sólo con educación de calidad y con una fuerte inversión en conocimiento, tecnología e innovación, dirigida a la formación de capital humano podremos lograr, en lo interno, construir sociedades más democráticas e igualitarias, y en lo externo, una inserción estratégica basada en mayores niveles de competitividad”.


domingo, 25 de julio de 2010

TU NOMBRE SIEMPRE SERA BANDERA DE LUCHA HACIA LA VICTORIA

EVITA - 58º ANIVERSARIO DE SU PASO A LA INMORTALIDAD - 7 DE MAYO DE 1919 -26 DE JULIO DE 1952.



El peronismo no se aprende ni se proclama.
Se comprende y se siente.
Es convicción y es fe.
No quiero para el peronismo a los ciudadanos sin mística revolucionaria.
Que no se incorporen. Que queden rezagados si no están convencidos.
Peronismo es la fe popular hecha un partido en torno a una causa de esperanza que faltaba en la Patria.
Si el pueblo fuera feliz y la Patria grande ser peronista seria un derecho.
En nuestros días, ser peronista es un deber. Por eso soy peronista.
Soy peronista por contienda nacional, por procedencia popular y por convicción personal y apasionada solidaridad y gratitud a mi pueblo vivificado y actuante otra vez por el reconocimiento de sus valores espirituales y la capacidad realizadora de su jefe, el General Perón. Esta es la definición de un peronismo autentico que tiene su raíz en la mística revolucionaria sin otra proyección que el bienestar de la Patria traducido en el bienestar de los trabajadores en sus múltiples actividades.

sábado, 10 de julio de 2010

Los niños de la Calle.



Los niños de la calle son las herida que se abren en nuestra sociedad, son el reflejo de lo que el estado no ha podido solucionar, son los derechos sociales que se han perdido, es el futuro que se nos escapa de las manos, es la República que se pierde en cada alma extraviada.
En cada hijo de la calle hay una llaga nueva que nace, allí donde la educación no ha llegado, donde la miseria extrema golpea a su puerta, allí donde el mejor reguardo es la droga para olvidar su vida desdichada, esta es la atroz realidad que hemos impuesto como sociedad, esta es la jungla que viven ellos, repudiados por muchos, por muchos obtusos que no entienden que es la miseria.
Tras de cada uno existe una historia, una realidad distinta, son los hijos de las crisis sociales, de las políticas estatales de despojo, del atroz poder económico que maneja nuestro país, son nuestros hijos que llaman por ayuda, son nuestros nietos que desean nuestro cobijo, son nuestros hermanos que esperan una mano tendida.
Imaginémonos un instante en su lugar, terrorífico verdad, sumémosle que la mayoría no alcanzan los 10 años, tal vez merezcan nuestra atención, tal vez merezcan mucho más que nuestra preocupación, tal vez merezcan un Gobierno que piensen en ellos.

Andres Norberto Sosa
Hasta Siempre

sábado, 3 de julio de 2010

Hasta Siempre Mi Tata Juárez


Es tan difícil empezar estas palabras que duelen tanto, que son un puñal en el alma , el adiós, o tal vez hasta siempre, reconocer la partida a la inmortalidad de Carlos Arturo Juárez es difícil, mucho mas para los que tuvimos el placer de encontrarnos con el, con sus ideas, con su lucha, con sus creencias, con eso que supo trasmitir y hacernos sentir parte.
Desde su juventud contada como el ayer por el mismo, el amor a Evita que cada vez que la nombraba parecía que estuviese viva en cada suspiro. De Juan Perón ese hombre que deslumbro. Pero es mucho mas nuestro Tata Juárez, como le gustaba que lo llamen, fue uno de los motores de este grandioso Movimiento Nacional y Popular, es el ejemplo a la no claudicación de un ideario, de la perseverancia, de la lucha, del entender que si se sueña se puede, de que cuando la causa es justa no importa lo que se deja por ella por que al final el objetivo vale.
A la distancia , tanto yo como muchos otros recordaremos a este líder indiscutible, que se suma a la inmortalidad junto a los grandes, cuyas ideas seguirán siempre vivas en el legado que nos dejo, y en el cariño que supo cosechar.


Hasta Siempre Mi Tata Juárez

Andrés Norberto Sosa

jueves, 1 de julio de 2010

jueves, 6 de mayo de 2010

NUESTRA PATRIA


En el territorio más rico de la tierra vive un Pueblo pobre, mal nutrido y con salarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos una Nación soberana ni un Pueblo felíz.

sábado, 24 de abril de 2010

Entendamos!!!!

Juntos y revueltos no significa unidos. No conduce el que mas se impone , sino el que es capaz de proyectar una esperanza compartida. Somos idea, la unión nos hará fuerza. Este es el tiempo. Pongámonos a la altura de las banderas que defendemos.

jueves, 22 de abril de 2010

La Economia Moderna


La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica.

domingo, 11 de abril de 2010


Queremos una Argentina pacífica, poderosa y soberana y una masa de trabajadores unida y feliz como ninguna en el mundo. Queremos el bienestar de los trabajadores, la dignificación de los humildes y la grandeza de esta patria que Perón nos ha dado y que todos debemos defender como la más justa, la más libre y la más soberana de la Tierra.

jueves, 8 de abril de 2010

La Historia?


La falsificación de la historia ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a privarnos de experiencia que es la sabiduría madre.

viernes, 2 de abril de 2010


2 de abril de 1982 Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas

domingo, 28 de marzo de 2010


En el territorio más rico de la tierra vive un Pueblo pobre, mal nutrido y con salarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos una Nación soberana ni un Pueblo felíz.

martes, 23 de marzo de 2010

24 de Marzo Dia Nacional de la Memoria por la Verdad y La Justicia



Éramos catorce madres. Volvimos a la semana siguiente. Volvíamos cada semana por novedades a reclamar. Hasta que un día la policía nos dijo que no podíamos estar reunidas, porque había estado de sitio, y que debíamos caminar. Ellos nos impulsaron a caminar. -Caminen de a dos... circulen...- nos gritaban los policías. Nos tomábamos del brazo y empezábamos a caminar. Llegábamos a la plaza y nos poníamos en marcha para que la policía no nos corriera. (Revista Paz y Justicia. Enero 1983)

domingo, 21 de marzo de 2010



¨El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza."

viernes, 19 de marzo de 2010

Arturo Jauretche



"La idea no fue desarrollar América según América, in¬corporando los elementos de la civilización moderna; enrique¬cer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quien abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América trasplantando el árbol y destruyendo lo indígena ... que podía ser ob ...stáculo al mismo para su crecimien¬to según Europa y no según América"."La incomprensión de lo nuestro preexistente como hecho cultural o mejor dicho, el entenderlo como hecho anticultural, llevó al inevitable dilema: Todo hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civili¬zado. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar —si Nación y realidad son inseparables—."De "Los Profetas del Odio"

domingo, 14 de marzo de 2010

Sobre la Democracia



Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.
El hambre es una enfermedad perfectamente solucionable si desde el gobierno se implementan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que con el correr de los años ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.
Pero esto no es algo que concierne sólo a nuestro país, sino que es una realidad que vive la mayoría de los países de la región, donde por ejemplo el Banco Mundial afirma que la crisis económica internacional provocará que seis millones de personas más caigan en el abismo de la pobreza en 2009 en Latinoamérica, de esos seis millones de personas, cuatro son de clase media que acabarán empobrecidos. Los dos millones restantes son pobres que habrían podido ascender este año en su estatus socioeconómico, pero esos esfuerzos se verán truncados por la crisis internacional, detalló el experto.
Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

sábado, 13 de marzo de 2010

Por una Economia Humana


Nunca nuestra capacidad de producir riquezas ha sido tan grande y nunca ha sido tan evidente nuestra incapacidad de poner la prosperidad al servicio de la humanidad. Peor aún, la coexistencia de la eficiencia productiva y del derroche humano no es solamente una infeliz coincidencia.Al contrario, esta parece manifestar una relación lógica y compleja pero innegable, entre el desarrollo prodigioso de la esfera del mercado y el deterioro de las condiciones de trabajo, la depreciación de las perspectivas de existencia para los menos favorecidos, la negligencia suicidaria en la preservación del medio ambiente habitable. Seguramente no es la primera vez en la historia que se manifiesta esta diferencia entre la realidad y las aspiraciones de los hombres. Pero puede ser la primera vez que esta situación se produce cuando se difunde, en la escala mundial, un modelo económico y político universal.Una fracción creciente de la humanidad puede en efecto imaginar que ya vive en el mejor de los sistemas económicos -la economía de mercado capitalista- y en el mejor sistema político -la democracia representativa-. Si lo mejor que puede surgir después de dos mil quinientos años de pensamiento político y económico produce lo peor para la vida de una proporción impresionante de la humanidad, esto termina de destruir las esperanzas nacidas del siglo de las luces.Nosotros sostenemos que estas creencias resultan, a la vez, de la ignorancia y de la mentira eficazmente organizada, para hacer pasar la victoria política del neoliberalismo moderno en victoria intelectual y científica. Pero la ignorancia y la mentira se difunden por la incapacidad de intelectuales y científicos de comunicarse eficazmente con los ciudadanos.En realidad la forma actual de las instituciones políticas y económicas no constituyen en nada la forma ideal, sustentada sobre los resultados establecidos de las ciencias políticas y económicas. Las "democracias" concretas en las que vivimos no son simplemente verdaderas democracias, puesto que ellas conducen frecuentemente a lo opuesto del ideal democrático, a la concentración de poderes y al crecimiento de las desigualdades. Igualmente la ciencia económica, lejos de haber establecido la superioridad teórica de una economía de mercado desregulada, ha identificado todas las razones que permiten explicar y denunciar la propensión natural de esta economía a conducir a la humanidad hacia un impase ecológico y social.Lo que hace falta para que esta realidad aparezca a la luz y participe plenamente en el debate público es un pronunciamiento colectivo de todos los que piensan la economía de otra forma.